Satisfacer las necesidades mundiales en materia de defensa: evolucionar en nuestra formación sobre datos de género y crear una comunidad de aprendizaje
Por qué es importante desarrollar capacidades en materia de datos de género
Cuando las personas defensoras no tienen acceso a datos de género fiables, las brechas se acentúan, las políticas no dan en el blanco y las voces de las mujeres y las niñas, especialmente las que se encuentran en situaciones de marginación, no se escuchan.
Disponer de datos fiables sobre la vida, las necesidades y los desafíos de las mujeres y las niñas es esencial para promover la igualdad de género. Sin embargo, el acceso a estos datos sigue siendo limitado, no solo para quienes legislan, sino especialmente para las personas defensoras a nivel comunitario que trabajan en primera línea por la justicia de género.
Además de los desafíos que plantea el acceso, muchas personas defensoras carecen de las herramientas y la formación necesarias para utilizar los escasos datos disponibles con el fin de respaldar su labor de manera eficaz. En contextos en los que los datos son escasos o no reflejan la realidad, resulta aún más importante dotarles de las habilidades necesarias para extraer conclusiones de su propio trabajo y convertir sus experiencias en historias convincentes que impulsen el cambio.
Esta es la base de nuestra formación en defensa basada en datos (DDA, Data-Driven Advocacy): desarrollada en colaboración con personas defensoras, les brinda las herramientas necesarias para obtener, analizar y comunicar datos de forma significativa y estratégica con el fin de influir en el cambio.
Actualización del manual de defensa basada en datos: un proceso de reflexión, revisión y acción colectiva
Desde su lanzamiento en 2018, la Guía para la facilitación en incidencia basada en datos (DDA) original ha sido uno de los pilares de la misión de la coalición Equal Measures 2030 (EM2030) para fortalecer la capacidad de quienes defienden la igualdad de género para utilizar los datos como motor del cambio. Este documento ha prestado apoyo a miles de personas defensoras de la igualdad de género en América Latina, África, Asia y Europa, y les ha proporcionado las habilidades necesarias para acceder a los datos, analizarlos y utilizarlos para influir en las políticas, darle forma al discurso público y exigir que las personas responsables de las decisiones rindan cuentas sobre sus acciones.
La guía ha sido especialmente útil para reforzar la labor de las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres (WRO, Women’s Rights Organizations), las redes feministas y personas defensoras de género a nivel comunitario, al ofrecerles herramientas y estrategias prácticas para una defensa basada en datos.
Sin embargo, el contexto global ha evolucionado de manera considerable. Actualmente, las personas que defienden la igualdad de género operan en un entorno cada vez más complejo y limitado: el espacio cívico se está reduciendo, la defensa y la libertad de expresión están bajo amenaza y el trabajo en favor de la igualdad de género se enfrenta a una reacción coordinada, mientras que la falta de financiación, la vigilancia digital y el aumento de los riesgos personales siguen afectando a quienes se encuentran en la primera línea del cambio.
En este panorama en evolución, se hizo evidente que las personas defensoras necesitan herramientas y apoyo actualizados, que reflejen los desafíos actuales y refuercen su capacidad para responder con acciones estratégicas y basadas en datos.
En reconocimiento de lo anterior, la coalición EM2030 emprendió una revisión exhaustiva del manual de formación en DDA para garantizar que siga siendo relevante, brindando respuestas y estando basado en las experiencias directas de quienes lo utilizan. El primer paso que dimos fue una consulta a profundidad entre las integrantes de la coalición, en la que recabamos información de personas defensoras que han utilizado el manual en la defensa de los derechos en situaciones reales. Nos dijeron qué funcionaba, qué faltaba y qué necesitan hoy en día para ser aún más eficaces.
El mensaje fue claro: teníamos que actualizar el manual para poder lograr los siguientes objetivos:
- Garantizar una mayor alineación con las estrategias basadas en el movimiento y la integración con herramientas como el Índice de Género de los ODS.
- Adaptarnos a las estrategias y los retos cambiantes de las actividades de defensa, e integrar los comentarios dequienes defienden la igualdad de género, puesto que las opiniones de quienes han utilizado la guía han sido fundamentales.
- Hacer que el manual sea más flexible y accesible para públicos diversos.
- Utilizar enfoques más participativos e interseccionales que permitan a quienes facilitan adaptar el contenido a los grupos comunitarios, marginados y liderados por jóvenes.
Las integrantes de la coalición revisaron el contenido original, sugirieron actualizaciones y propusieron adiciones innovadoras. Mediante este proceso colaborativo, el manual revisado surgió no solo como un recurso actualizado, sino como una herramienta más inclusiva y dinámica que refleja el aprendizaje colectivo, la creatividad y la experiencia de personas defensoras en todo el mundo.
Creación de una red de formación para dar vida al manual
Para implementar con éxito el manual revisado y profundizar su impacto, reconocimos la importancia de crear una red sólida de formación. Por eso, el siguiente paso en el proceso de revisión fue llevar a cabo un programa de formación de personas formadoras (ToT, Training-of-Trainers).
Este programa tiene los siguientes objetivos:
- Dotar a las integrantes de la coalición de los conocimientos y habilidades necesarios para impartir el manual revisado.
- Hacer que se familiaricen con los nuevos contenidos y metodologías.
- Crear una red interregional sólida de personas formadoras y cofacilitadoras.
Cada integrante de la coalición identificó las áreas del currículo revisado en las que se necesitaba formación adicional y nombró hasta tres personas facilitadoras con experiencia que pudieran impartir las sesiones en sus regiones. Se animó a las personas candidatas a elegir los módulos específicos que más les interesaban o que necesitaban reforzar, lo que hizo que el proceso de aprendizaje fuera personal, relevante y de aplicación inmediata.
A cambio, las y los participantes se comprometieron no solo a utilizar lo aprendido en sus propios contextos, sino también a contribuir activamente a una red mundial en expansión de personas defensoras de los datos de género.
Para que la formación fuera lo más inclusiva y amplia posible, organizamos un curso virtual intensivo de formación de formadoras de cinco días de duración. Las sesiones combinaron habilidades prácticas de facilitación, explicaciones detalladas del currículo y oportunidades para el intercambio entre pares. Esto creó un espacio para el aprendizaje compartido entre regiones y experiencias.
Mirar hacia el futuro: una comunidad de aprendizaje y acción
La revisión del manual y la realización del curso de formación de personas formadoras no solo dio lugar a un recurso de formación actualizado, sino que nos demostró el poder de la colaboración. Las integrantes de la coalición EM2030 ya están planificando la puesta en marcha regional en América Latina, la región de Asia-Pacífico y África en la segunda mitad del año, en la que se llevará el currículo actualizado a diversos contextos de defensa.
Para aprovechar este impulso, estamos lanzando una comunidad de aprendizaje en línea que reunirá a personas formadoras capacitadas y defensoras de la igualdad de género a quienes les apasiona la defensa basada en datos para lograr un impacto. Este espacio fomentará el aprendizaje compartido, el apoyo entre pares y el intercambio continuo de herramientas, estrategias y experiencias reales.
A medida que la comunidad crezca, esperamos dar la bienvenida a más integrantes, incluidas organizaciones y redes interesadas en fortalecer su práctica de defensa basada en datos. Nuestros recursos y enfoque de formación están diseñados para poderse adaptar y aplicar en distintos contextos. Invitamos a los grupos que quieran desarrollar estas capacidades a ponerse en contacto con nosotros.
Creemos que esta red creciente de personas defensoras cualificadas y conectadas entre sí es clave para promover un enfoque más justo y basado en datos en la igualdad de género. Al apoyar e invertir en iniciativas como esta, basadas en la colaboración, el aprendizaje interregional y la acción práctica, las entidades financiadoras y partes asociadas pueden ayudar a ampliar el alcance de las acciones que sí funcionan y garantizar que quienes defienden la igualdad de género de todo el mundo dispongan de las herramientas necesarias para impulsar un #FuturoConIgualdadDeGénero.