Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Skip to Content
image description

Defender las conquistas en igualdad de género: Equal Measures 2030 en la CSW69

Ante el creciente retroceso global contra la igualdad de género, la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) se mantiene como un espacio fundamental para que los movimientos feministas se conecten, diseñen estrategias y reafirmen su compromiso colectivo con el progreso. La CSW69 de este año tuvo lugar en un momento especialmente crítico, ya que se conmemoraron 30 años de la Declaración de Beijing, lo que brindó la oportunidad de reflexionar sobre los logros alcanzados y, al mismo tiempo, reconocer los retrocesos preocupantes en los avances ya conquistados para mujeres y niñas.

Equal Measures 2030 participó activamente en la CSW69, tanto como secretariado como a través de las asociaciones miembro de nuestra coalición, en pos de una misión clara: impulsar la igualdad de género destacando el poder transformador de los datos de género. Creemos que, cuando los datos están en manos de quienes realizan actividades de incidencia, estos se convierten en una herramienta poderosa para fomentar la rendición de cuentas y generar transformaciones significativas.

Fue un placer comenzar nuestra participación en la CSW junto con personas que comparten esta creencia. Nos reunimos en un taller previo a la CSW con la coalición iCount, la cual tiene como objetivo promover innovaciones en el uso de datos y aumentar la visibilidad de grupos marginados en los datos sobre desarrollo global. Este taller fue clave para establecer principios compartidos, metas y actividades prioritarias para los próximos 18 meses de la coalición. Posteriormente, ampliamos estas discusiones en un evento paralelo de iCount, donde exploramos el futuro de los datos inclusivos y cómo la medición a nivel individual puede fomentar resultados más equitativos. En Equal Measures 2030, creemos firmemente en la visión de iCount de que los datos no son solo números, sino herramientas poderosas para la transformación social. La coalición está trabajando para garantizar un marco global de datos sobre desarrollo posterior a 2030 que mida lo que realmente importa para la concreción inclusiva del derecho al desarrollo para todas las personas.

El poder del liderazgo de las mujeres en los espacios internacionales de toma de decisiones

Al inicio de la CSW69, nos unimos a la Campaña Gqual en el impactante evento «El punto de inflexión: por qué no podemos esperar más para el liderazgo de las mujeres en los espacios de toma de decisiones internacionales» (The Tipping Point: Why Women’s Leadership in International Decision-Making Spaces Can’t Wait), con el fin de destacar la importancia del liderazgo femenino en estos ámbitos. La conversación puso en evidencia una realidad urgente: treinta años después de la Declaración de Beijing, la representación equitativa de las mujeres en la gobernanza global sigue siendo crucial y, a la vez, persistentemente desafiada. Nuestra directora ejecutiva, Alison Holder, resaltó el papel de los datos en este contexto y señaló que «los datos pueden visibilizar un problema, generar presión y fortalecer las demandas de quienes realizan actividades de incidencia». Mediante enriquecedoras discusiones, se subrayó que el cambio institucional ocurre cuando se alinean los marcos legales, la incidencia basada en evidencia y las diversas coaliciones. El panel reveló datos impactantes, como el hecho de que 21 de 54 organizaciones internacionales nunca han sido dirigidas por una mujer. Aun así, también se celebraron ciertos avances, como la reducción de la brecha de género en los órganos internacionales de justicia.

Lanzamiento exclusivo de una próxima investigación

También nos entusiasma compartir nuestra próxima investigación, «Redefinir el riesgo: qué sucede cuando los movimientos feministas pierden financiamiento y su espacio cívico se reduce o cierra» (Redefining Risk: What happens when feminist movements are de-funded and their civic space narrowed or closed), que lanzaremos en el evento «Financiación para futuros feministas» más adelante este año. La presente investigación examina la preocupante tendencia de recortar el financiamiento a las organizaciones de derechos de las mujeres y el cierre simultáneo de espacios cívicos, una combinación que amenaza con revertir décadas de progreso en materia de igualdad de género.

De los números a las narrativas: el poder de contar historias con datos

Nuestro director de Datos, Albert Motivans, participó en varios eventos centrados en el poder de los datos, incluido un taller especialmente interesante sobre cómo convertir los números en narrativas. Coorganizado por PARIS21, ONU Mujeres, el Banco Mundial e Equal Measures 2030, este taller práctico exploró estrategias para ayudar a quienes realizan actividades de incidencia y a las diversas partes de interés a mejorar sus habilidades en la visualización y presentación de datos, así como en la construcción de mensajes que capten la atención y generen una narrativa o historia convincente.

En Equal Measures 2030, reconocemos la importancia de este esfuerzo: trabajar con organizaciones socias de base para convertir filas de datos triviales en mensajes de incidencia convincentes a partir de preguntas cruciales: ¿cuál es la historia que cuentan estos datos? ¿Pueden contar una historia sobre las voces que no son escuchadas? ¿Cómo podemos hacer que estos datos resuenen? La sesión reforzó nuestra creencia fundamental de que cuando las mujeres y las niñas pueden verse reflejadas en los datos —y usar esa información junto con sus historias— las políticas se vuelven más inclusivas y receptivas.

Albert Motivans también tomó la palabra en un acto que puso de relieve el poder de la colaboración y la actuación intersectorial cuando se trata de datos, políticas y resultados en materia de género. El acto fue organizado por la HDRO del PNUD y contó con la participación de Equal Measures 2030, Mujeres, Empresas y El Derecho del Banco Mundial y el Centro de Políticas Mundiales de la UCLA.  La sesión reunió a las Naciones Unidas, al mundo académico y a organizaciones de la sociedad civil para mostrar que, al aprovechar los datos y las herramientas de género, es posible contar una historia más amplia sobre la persistencia de las desigualdades de género y las formas posibles de avanzar a partir de diferentes fuentes de datos. La sesión puso de relieve el carácter complementario de la información sobre el cambio de políticas, los datos sobre normas sociales y los resultados de género relacionados con los ODS, y envió un mensaje claro a las entidades financiadoras para que promuevan el trabajo multisectorial sobre género y medición, y que la creación de una cultura de intercambio y aprendizaje de datos y los usos de estos tendrá efectos multiplicadores.

La fuerza de los movimientos feministas desde la Declaración de Beijing

El 19 de marzo, nuestra directora adjunta, Julisa Tambunan, participó en un interesante evento junto a WOMANKIND, POLYCOM GIRLS y FEMNET para reflexionar sobre los movimientos feministas y la visión de Beijing 30 años después. Durante la sesión, que incluyó la presentación de un nuevo informe sobre movimientos feministas, Julisa destacó la interconexión entre las problemáticas globales emergentes y la igualdad de género. «Cuando hablamos de crisis globales emergentes —cambio climático, salud global, avances tecnológicos y conflictos geopolíticos— debemos aclarar lo siguiente: no existen de forma aislada. Están profundamente interconectadas y todas impactan en la cuestión de género», señaló. Nuestro Índice de Género de los ODS analiza estas crisis de manera integral, y pone de manifiesto cómo agravan las desigualdades de género y cómo se desenlazan en una preocupante realidad: ningún país está actualmente en camino de alcanzar la igualdad de género para 2030, y estas crisis interconectadas sólo amenazan aún más el frágil progreso logrado hasta ahora.

Fortalecimiento de políticas con enfoque de género mediante datos

Para cerrar la CSW69, Julisa también participó en una conversación dinámica co International Budget Partnership, CIVICUS, Himpunan Wanita Disabilitas Indonesia, y la Fédération Sénégalaise des Habitants para explorar la rendición de cuentas feminista en la gobernanza y las finanzas públicas. Compartió reflexiones clave sobre cómo la incidencia basada en datos puede fortalecer las políticas con enfoque de género, y destacó que «los datos son poder, especialmente cuando están en manos de activistas feministas». Basándose en el reciente estudio de Equal Measures 2030 «Predicar con el ejemplo» [Walking the Talk], Julisa abordó las estrategias para salvar la brecha entre la evidencia generada desde las bases y la toma de decisiones políticas, que incluye el apoyo a las organizaciones de base y feministas, el fortalecimiento de la capacidad para convertir los datos en incidencia, la elevación de los datos generados por la comunidad, la reforma de prácticas de las entidades donantes que socavan el compromiso, la protección del espacio cívico y la creación de acceso al poder. Para tender un verdadero puente entre las realidades de las organizaciones de base y la política mundial o nacional, tenemos que reequilibrar el poder. Eso significa financiar de forma sostenible a las organizaciones de base, valorar todas las formas de datos y asegurarse de que quienes viven las realidades tienen un asiento en todas las mesas de toma de decisiones. «Cuando se confía en las organizaciones de base como poseedoras de conocimientos y se toman en serio sus pruebas, nos acercamos a políticas que reflejan a las personas a las que deben servir, y salvaguardamos el progreso por el que tanto hemos luchado».

Unirnos y resistir ante el rechazo

Estas conversaciones fueron de vital importancia para elaborar estrategias y colaborar en un momento en el que los movimientos feministas deben unirse para resistir el rechazo. Aunque Beijing+30 culminó con una declaración, las negociaciones incluyeron una importante resistencia al lenguaje en torno a la igualdad de género: la formulación finalmente aceptada redujo el marco de «las mujeres y las niñas en toda su diversidad» a «todas las mujeres y las niñas». Del mismo modo, se eliminaron por completo las referencias a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. La presencia de grupos antiderechos era palpable, y el rechazo es real y nos acompaña en todo momento.

Sin embargo, a pesar de estos retos, salimos de la CSW69 llenas de energía por la resistencia y la determinación de los movimientos feministas de todo el mundo. Las salas repletas de audiencia, los debates comprometidos y las potentes colaboraciones nos recordaron que no estamos solas en esta lucha. Fue una alegría poder conectar e interactuar con quienes forman parte de nuestra coalición: Women Deliver, ARROW, Data2X, CLADEM, FEMNET, Ruta Pacifica, quienes también nos recuerdan que, pese a trabajar en espacios, regiones y temas diferentes, nuestro compromiso común de avanzar en el progreso a través de la incidencia basada en datos permanece como una poderosa conexión, y nuestra postura colectiva es fundamental frente a una resistencia cada vez mayor.

image description
image description
Back to top