Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Skip to Content
image description

¿Como garantizar la inclusión de las mujeres y niñas en el desarrollo digital en América Latina y el Caribe? 

De Milena Páramo, Coordinadora Regional, CLADEM y Ester Pinheiro, Encargada de las comunicaciones – Español, Equal Measures 2030

El tema del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo de este año estaba en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo séptimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67): “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.  

La problemática vinculada al acceso, permanencia y egreso en los diferentes niveles educativos digitales, también en materia de calidad educativa es un desafío en la región de América Latina y el Caribe (LAC). La interrupción escolar durante la pandemia de COVID-19 afectó a millones de niños, niñas y adolescentes en la región, y todavía no se sabe con certeza cuántas/os no pudieron permanecer en la modalidad virtual por no contar con dispositivos electrónicos o por carecer de conexión a internet.  

A pesar de que la proporción de mujeres en todo el mundo con acceso a la internet creció del 53% al 67% de 2015 a 2020, solamente entre 10% y un 20% del alumnado en la región conta con estos dispositivos, según un informe de CEPAL (2022). Además, el 46% de los niños y niñas de la región de entre 5 y 12 años vive en hogares no conectados a internet. Y se estima que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva en la región.  

Lo referido a las TIC´s también hacen parte del mapa de desigualdades que afectan a las niñas y mujeres, pero cuando se trata de representación de mujeres y niñas en la ciencia, la región de LAC supera el promedio mundial de mujeres y niñas en CTIM por 7 puntos, según las el Índice de Género de los ODS de 2022 de Equal Measures 2030.  

Sin embargo, para Milena Páramo, Coordinadora Regional del Comité de América Latina y el Caribe (LAC) para la Defensa de los Derechos de las Mujeres – CLADEM, todavía hay una brecha de género por áreas de formación (escasez de mujeres en CTIM) como también barreras para acceder a todas las posibilidades del mundo virtual. “Las mujeres y niñas tienen menor acceso a dispositivos, plataformas y redes y su desarrollo de sus habilidades digitales es menor como consecuencia de los estereotipos de género que reproducen el imaginario sobre la tecnología como cuestión de varones,” analiza. 

Las plataformas y redes sociales son espacios virtuales a los que se accede para comunicar, informar, encontrar, divertir, formar, atender a salud, trabajar, etc. Y en estos espacios, las niñas y mujeres están padeciendo formas de violencia machista, misógina y racista. De acuerdo con la ONU, 73% de las mujeres ya se ha visto expuesta o ha experimentado algún tipo de violencia en línea. Incluso las plataformas son violentas, un análisis global de 133 sistemas de inteligencia artificial reveló que 44,2% reproducen prejuicios sexistas, siendo 25,7% también racistas, según un informe de Stanford en 2021.  

Las conductas violentas en los espacios digitales más comunes contra niñas y mujeres incluyen el hostigamiento o intimidación (ciberacoso o ciberbullying), un amplio espectro de agresiones sexuales (sexting sin consentimiento, sextorsión, grooming, entre otras), las campañas de desprestigio, y todas aquellas interacciones dirigidas a controlar, manipular, engañar o que promueven la cosificación, explotación y subordinación de las niñas y mujeres. ¿Considerando esta realidad, como reducir la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las mujeres y niñas en el desarrollo tecnológico en América Latina? 

Según Milena Páramo, los recursos que los países LAC destinan a educación, ciencia y tecnología suelen ser bajos. Esta debilidad podría ser revertida si los gobiernos valorasen que la inversión en estas áreas tiene el poder de transformar a mediano plazo las posibilidades de recuperación y crecimiento económico sostenible de la región. Por lo tanto, se necesitan políticas prioritarias de inclusión digital y la coordinadora regional de CLADEM cita algunas recomendaciones que deberían ser garantizadas:  

  • La conectividad escolar para que niñas, niños y adolescentes puedan acceder al conocimiento; garantizar que aquellas/os más marginadas/os tengan acceso a dispositivos como teléfonos, tablets; y promover contenidos y aplicaciones de aprendizaje.  
  • El desarrollo de infraestructura y los servicios digitales en zonas rurales, lugares que presentan un importante rezago en el acceso, el uso y la apropiación de las TIC´s. 
  • La redistribución de las tareas de cuidado en los hogares a fin de enfrentar uno de los principales condicionantes históricos que han restringido las mujeres de potenciar sus posibilidades en las áreas CTIM.  
  • La incorporación en la educación digital, perspectiva de género y de derechos humanos para impulsar las trayectorias educativas de las niñas, ampliando sus posibilidades educativas e incidir en sus posibilidades laborales a futuro.  
  • La superación el déficit de habilidades digitales en las niñas, las cuales se incrementan en los casos de niñas pertenecientes a zonas rurales, de origen étnico, o de clases populares. Estas políticas deben apuntar a desestructurar uno de los nudos de desigualdad que relacionan con los patrones culturales patriarcales.   
  • Políticas que regulen todo el ecosistema digital para evitar que las plataformas incrementen las violencias contra las mujeres.  

Así como abordado en la CSW67, el acceso de las mujeres y las niñas a las tecnologías debe ser una prioridad ya que la brecha digital les afecta de varias formas, pudiendo impedirles que obtengan información sobre salud, violencia doméstica y acceso a recursos educativos. La brecha digital todavía es uno de los grandes desafíos en los países de la América Latina, que deben hacer el futuro de la educación y la transformación digital más inclusiva e interseccional. 

image description
image description
Back to top