Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Skip to Content
image description

¿Cómo pueden los periodistas de datos aplicar una perspectiva interseccional? Una conversación con Aarushee Shukla

Una entrevista en primer plano con Becaria de datos 2021 Aarushee Shukla (cohorte de India)

¿Podría describir su trayectoria y por qué le apasiona el periodismo de datos? 

Soy investigadora independiente y profesional del área del desarrollo y trabajo en la intersección de género y desarrollo. Soy graduada en economía y tengo un posgrado en trabajo social con especialización en prácticas centradas en las mujeres. Completé mi posgrado en 2020 y vengo trabajando en observar las cuestiones de género con una lente feminista interseccional. Estoy particularmente interesada en llevar a los individuos de la periferia al centro. Además, el núcleo de mi filosofía feminista es desmitificar y democratizar la información y el conocimiento. Sea la jerga o la literatura feminista, y contextualizarlos en el contexto local. Escribo artículos, llevo a cabo proyectos de investigación y conduzco un ciclo de televisión llamado Critique and Create. En el programa, tocamos temas que los medios hegemónicos consideran frívolos o de los que ni siquiera se habla.  

Está enfocada en la mirada interseccional y la descolonización en el desarrollo. ¿Qué se debe cambiar para hacer que el sector del desarrollo sea más interseccional e inclusivo? 

Interseccionalidad es un término enorme que tiene un significado muy básico: que estás considerando que cada persona es parte de un grupo para el programa que estás creando. El programa está condenado al fracaso si la definición de interseccionalidad no está consensuada y no es abarcadora. Es por esto que es importante tener una definición universal en la que se escuchen y se aborden las diferentes necesidades de las personas. También debemos crear el espacio para que las personas cuenten sus propias historias en lugar de contarlas por ellas.  

Nos resulta tan fácil decir que deberíamos redistribuir el poder, pero hacerlo es algo totalmente diferente. Incluso en el Parlamento es fácil decir que algunos integrantes varones deberían ceder su sitio para que haya una representación más igualitaria, pero por supuesto esos miembros no quieren hacerlo. Y tengo que preguntarme si cedería mi sitio. Como individuos, tenemos que hacernos responsables en todo momento. Si empezamos a hacerlo en la práctica, seremos capaces de lograr un montón de cosas que queremos en teoría.  

¿Ha incorporado de alguna manera la interseccionalidad en las visualizaciones de datos? ¿Cómo convierte este concepto en algo tangible? 

Honestamente, me ha costado. En particular, la accesibilidad es un problema a la hora de recolectar datos mediante encuestas online. Estas interfaces por lo general no tienen lectores de pantalla, comando por voz, etc., algo que permitiría participar a las personas con discapacidades. Para superar esto, hablo con estas personas por teléfono y grabo sus respuestas, pero es un proceso incompleto y oneroso. Además, originalmente yo quería incorporar la mayor cantidad posible de lenguas habladas en la India. Sin embargo, debido a limitaciones, tuve que dejar el formulario en inglés e hindi. Intenté capturar la interseccionalidad mediante la recolección de datos demográficos de cada participante de la encuesta y crear filtros en Tableau: por religión, casta, género e ingreso familiar para ver la variación. Algunos de los principales aprendizajes que me llevo de este programa es que nunca cederé en el aspecto de la accesibilidad y me aseguraré de que la interseccionalidad esté presente en mi trabajo.  

Aarushee Shuklatiene una maestría en Trabajo Social con especialización en Prácticas Centradas en las Mujeres del Instituto Tata de Ciencias Sociales, de Bombay. Actualmente, es becaria del programa Articulating Women: Interrogating Intersectionality: Empowering Women through Critical Engagements. Es periodista independiente de género interseccional, y sus artículos se han publicado en The Telegraph y SheThePeople. Los temas de investigación que le interesan se encuentran en la intersección del género con indicadores de desarrollo de nivel macro, la economía feminista, las políticas como praxis y el análisis desagregado por género. Fue becaria de periodismo de datos con EM2030.

image description
image description
Back to top